Autores
Jorge Oesterhel, sacerdote periodista escritor director de Vida Nueva Cono Sur bloguero Con la

Jorge Oesterheld

Eucaristía, esa extraña fiesta

“La eucaristía no es un premio para los buenos, sino la fuerza para los débiles, para los pecadores”. Son palabras del papa Francisco que, sorprendentemente, han sembrado el desconcierto entre no pocos católicos. ¿A qué se debe esta reacción si se es una aclaración muy evidente? La eucaristía es una fiesta, pero no como cualquier otra, sino muy particular, tan extraña como la “tabla de valores” del Reino

Periodismo, religión y actualidad

"Esa atención permanente a la realidad cotidiana y esa forma de reflexionar sobre temas religiosos, sin remitirse a abstracciones teológicas o filosóficas, les ha ganado a los periodistas un lugar 'de escasa valoración'...".

Misa tridentina e iglesias vacías

En uno de sus últimos artículos en Vida Nueva, Rafael Narbona se pregunta y nos pregunta “¿por qué la misa tridentina ejerce un poder de seducción tan elevado entre los nostálgicos del pasado?”. El

Hacia una Iglesia en salida, en salida de sí misma

"Una Iglesia en salida no es una Iglesia que habla de sí misma, sino aquella que presenta el mensaje de Jesús, y no solo el mensaje, que ofrece al mismo Jesús para ser conocido, para que pueda ser encontrado, y los hombres y mujeres de nuestro tiempo puedan establecer con él un vínculo personal".

¿Virtual o presencial? Un falso dilema

"Desde los primeros instantes de nuestras vidas necesitamos comunicarnos con la misma urgencia que necesitamos el aire. A través de la comunicación con los demás vamos construyendo nuestra propia identidad".

¿Católico periodista o periodista católico?

"En ocasiones, la expresión parece ser utilizada como una bandera que permite distinguirlos de los otros, de los que son solo 'periodistas'. El adjetivo que se atribuyen a sí mismos otorga a su actividad una cierta categoría, un valor, un punto de referencia".

¿Periodistas o predicadores?

Este difícil equilibrio en el ejercicio de la profesión resulta especialmente importante por la proximidad que existe entre determinadas “convicciones religiosas” y determinadas “opciones ideológicas”.

¿Día del periodista o día del comunicador?

En estos tiempos en los que para ser “comunicador” es suficiente tener un teléfono y una conexión a internet, es especialmente importante diferenciar entre “los comunicadores” y aquellos profesionales que son periodistas

Jesús y la Iglesia, ¿por dónde empezar?

"¿La Iglesia nos enseña a conocer y amar a Jesús, o Jesús nos enseña a conocer y amar a la Iglesia? La pregunta, aunque suena provocadora, para algunos puede resultar solo un juego de palabras vacío".

Jesús, entre los dioses conocidos

"El dios dinero, los dioses que juegan al fútbol y son adorados en el mundo entero, el dios de la fama, el dios del poder, los dioses de los medios de comunicación, la lista es muy larga, estamos rodeados de 'dioses conocidos'"

Francisco en Irak: evangelio y comunicación

"Su blanca figura entre las ruinas de un país arrasado, o ante la desierta plaza de San Pedro en plena pandemia, son semillas que irán germinando y creciendo, sin que sepamos cómo".

El zoom nuestro de cada día

"La comunicación afecta lo más profundo del ser humano. De alguna forma 'somos comunicación': desde los primeros instantes de la vida hasta los últimos momentos, desde el seno materno hasta la agonía final..."

Aprender a no conducir

"Hemos nacido en una cultura que nos enseñó la importancia de tener “todo bajo control”, en sociedades en las que el éxito dependía de nuestra capacidad para organizarnos..."

Preguntas “esenciales” en un año “esencial”

"Tanto quienes participan habitualmente de los sacramentos como quienes hace tiempo que ‘no pisan una iglesia’ pueden aprovechar este momento como una oportunidad para preguntarse ¿qué es ‘lo esencial’ en la relación con Dios?"

‘Fratelli Tutti’, ¿una buena noticia?

"Hasta la expresión 'hermanos' esconde un desafío en el cual difícilmente nos detenemos. Quienes tenemos hermanos de sangre lo sabemos muy bien: se trata de un vínculo muy complejo".
La familia, los afectos y la fe, en tiempos de pandemia

La familia, los afectos y la fe, en tiempos de pandemia

"Solo en las familias y en los círculos de relaciones más cercanas y afectivas, podemos generar la posibilidad de que esta pandemia no se apodere de nuestros corazones y de nuestra libertad. Solo en esos ámbitos más protegidos y resguardados, podemos permitir que nuestros temores se aquieten..."

La Iglesia que viene, una casa en construcción

¿Cómo será la Iglesia después de la pandemia? No es momento de desarrollar una nueva y completa eclesiología ni de enredarnos en excesivas disquisiciones, pero sí es el tiempo de interrogarnos qué estamos aprendiendo y cuáles son las nuevas actitudes que deberían identificarnos a partir de esta dolorosa experiencia

La salud espiritual en tiempo de pandemia

"En estos tiempos de pandemia, nuestra salud espiritual depende de la respuesta que seamos capaces de dar a la pregunta ¿qué queremos? ¿Solo queremos que se acabe esta pesadilla?, ¿para qué?"

La fe de los débiles

"En lugar de alentarlos a crecer en esa poca fe que dicen tener, Jesús les dice que es suficiente una fe del tamaño de una pequeña semilla. Con esa fe podrían mover montañas".

Pandemia, misas y video

"La pandemia ha cambiado el mundo tal como lo conocíamos y, como no podía ser de otra manera, ha cambiado la Iglesia. Nos cuesta aceptarlo. ¿Será así? Todo indica que sí, que es así, aunque para muchos ese cambio tan radical sea discutible".

La fe después del optimismo

"Estos dolorosos días exigen ser muy claros y valientes especialmente para rechazar el ‘optimismo religioso’. Con él se pretende desplazar la fe en Dios nuestro Padre hacia fáciles respuestas ‘devotas’ que no se encuentran en ninguna palabra del Evangelio"

Catequesis, comunicación y pandemia

"Una última dimensión ofrecida por el nuevo Directorio se encuentra en la función propia de la catequesis que 'permite descubrir que la fe es realmente el encuentro con una persona antes de ser una propuesta moral, y que el cristianismo no es una religión del pasado, sino un acontecimiento del presente'”.

La Iglesia, fragilidad y Espíritu

"Desde hace dos mil años, la frágil barca de Pedro navega en las turbulentas aguas de este mundo y una misteriosa fuerza la mantiene a flote".

Jesús, el más frágil y el más fuerte

"Es posible otra manera de ser fuerte, es posible otra forma de poder, hay una fuerza que nace de la fragilidad. Y la conclusión de los discípulos de aquel Maestro es aún más sorprendente: todos estamos invitados a vivir de esa manera"

La fragilidad, una buena noticia

"Muchos hermanos nuestros en estos momentos se encuentran perplejos y atemorizados. Ellos necesitan esas palabras y esos gestos que les permitan descubrir que este tiempo doloroso esconde en su interior una fecundidad sorprendente".

Pentecostés, la locura de la alegría en tiempos de pandemia

"Más que expresar sus convicciones los discípulos transmiten su experiencia. Les pasan cosas que solo pueden decir de esa manera y a través de esas imágenes. Tienen una sensación difícil de traducir en palabras, se sienten más libres que antes, sienten que se ha cumplido en ellos lo que anunciaba Jesús".
coronavirus-Ramon-Garcia-parroco-de-la-iglesia-de-San-Pedro-de-Espinardo-reza-por-los-creyentes-en-una-misa-vacia-de-fieles

Una discusión alarmante

"Comienzan a aparecer también diferentes intentos de teorizar sobre el futuro de la Iglesia y la ansiedad nos empuja a procurar imaginar el rostro de la comunidad de los cristianos una vez que pase la tormenta"

Iglesias cerradas: la trampa de la nostalgia

"Seamos sinceros, hace tiempo que la mayoría de las iglesias se encuentran dolorosamente desiertas, hace tiempo que solo algunas ancianas oran ante el sagrario, hace tiempo que algunos pocos fieles comparten habitualmente la eucaristía".

Frágiles y desorientados, importantes y necesarios

"Descubrimos que aquella cuaresma, que comenzó como muchas otras repentinamente, dejó de ser un tiempo litúrgico con privaciones y renuncias simbólicas, y se convirtió en un tiempo de angustias reales y apremiantes. Los ritos fueron superados por la realidad".  

Dos buenas noticias: el Papa y nuestra fragilidad

"Estamos más acostumbrados a ver la resurrección como un momento del pasado que como un proyecto hacia el futuro. Pero la resurrección del Maestro además de ser un acontecimiento histórico es un presente y un proyecto".
cornavirus-comercio-compra-supermercado-mujer-gente

Un plan para volver a latir, por Jorge Oesterheld

En la meditación Un plan para resucitar del papa Francisco, que ha publicado Vida Nueva, hay varias citas de la Sagrada Escritura, algunas pocas del magisterio eclesial y dos citas que hacen presentes a dos

No nos dejes caer en la tentación

"Allí se nos dice que el Maestro ‘fue tentado’. Allí aparecieron los fantasmas, los espejismos de una salida fácil, las ilusiones en lugar de la esperanza. Allí aparece la tentación".
Vía Dolorosa de Jerusalén

Viernes Santo para abrazar la cruz

"La Buena Noticia de la salvación es inseparable de la cruz. Cada uno de nosotros deberemos recorrer ese camino, no hay ningún atajo, no hay otra salida que la que propone el Maestro: recorrer con él la Vía Dolorosa, esa calle que recorrió el Salvador cargando con la cruz, camino de su crucifixión"

Francisco muestra el camino

"¿Acaso algún iluminado especialista en pastoral ha descubierto alguna fórmula más eficaz de transmitir el Evangelio que la charla sincera y sin pretensiones ni solemnidades sobre los miedos más humanos: la vida, la muerte, el dolor, la soledad?"

¿Cómo puede ser?

"En nuestros países acostumbrados a 'los riesgos calculados', 'las expectativas razonables', 'los presupuestos transparentes', 'las agendas organizadas' repentinamente irrumpió 'lo imposible' y nos encontramos tan perplejos como María ante el Ángel"

Historias para contar, historias para manipular

“El Papa nos advierte sobre cuántas historias nos narcotizan, convenciéndonos de que necesitamos continuamente tener, poseer, consumir para ser felices. Casi no nos damos cuenta de cómo nos volvemos ávidos de chismes y de habladurías, de cuánta violencia y falsedad consumimos”

¿Una Iglesia que se niega a morir?

"Por momentos, en algunos personajes de la Iglesia se percibe un desconcierto, una incomprensión sobre lo que ocurre y sobre todo enojo, mucho enojo".

La homilía, un momento único

"Ahora el que habla no enseña sino que está dando examen, y el que escucha no aprende sino que está aprobando o reprobando al expositor. Antes el que hablaba exponía desde la cátedra, ahora se encuentra algo atemorizado frente a un tribunal que lo juzga. El resultado es muy triste, tanto para unos como para otros".

Miguel Esteban Hesayne, una voz desde la periferia

"Enfrentó con valentía la dictadura militar, y fue una referencia iluminadora para muchos, en esos tiempos de oscuridad política y eclesial"

¿Es verdad que hay un “descenso del catolicismo” en nuestras sociedades?

"De todos los datos que ese estudio ofrece, aquel que tuvo más difusión, y ocupó la portada de algunos medios, fue 'el marcado descenso del catolicismo' como religión mayoritaria".

¿Nadie está conforme y contento con la Iglesia?

"¿Qué está ocurriendo en nuestros días si desde el Papa hasta el último de los cristianos está disconforme con la Iglesia tal como está?"  
El Padre Zollner, en la Argentina, reafirmó la importancia de los esfuerzos en la prevención de

El Padre Zollner, en la Argentina, reafirmó la importancia de los esfuerzos en la prevención de abusos

  • Hans Zollner, teólogo y psicólogo, preside el Instituto de Psicología de la Universidad Gregoriana y es uno de los principales expertos en la temática de los abusos sexuales en la Iglesia.
  • Durante su estadía en la Argentina, presidió una jornada con responsables de la formación de seminarios y casas religiosas. Además hizo una presentación ante el plenario de los obispos.
Iglesia semivacía

El síndrome (y el mensaje) de las iglesias vacías

Inquietud, desazón, indiferencia, autocrítica, resignación… Son muchas las reacciones que suscita el creciente abandono de las “prácticas religiosas” en los países tradicionalmente cristianos. ¿Cómo encaja la Iglesia este “síndrome” de los templos vacíos? ¿Qué mensaje encierra?

Javier Darío Restrepo, más allá de la superficialidad disfrazada de Evangelio

"Vivió y escribió ofreciendo elementos para comprender mejor, para aclarar, mostrar los secretos hilos que unen acontecimientos que parecen distantes en el tiempo y en el espacio, pero detrás de los cuales se puede descubrir el mismo Espíritu que guía al rebaño".

Los sospechosos de ahora

"En ese mismo mundo secularizado en el que se había instalado como una verdad -obvia e indiscutible- la concepción de que la religión era un fenómeno en extinción que expresaba la ignorancia de épocas remotas, las religiones gozan hoy de una notable vitalidad, y las búsquedas espirituales son un fenómeno de dimensiones planetarias.

Un tiempo para recoger piedras

"Gobiernos de grandes naciones tambalean, el Amazonas se incendia, los océanos agitan montañas de plástico, multitudes emigran huyendo del hambre y las guerras … la lista de desasosiegos puede ser muy larga y la tentación de arrojar piedras puede ser muy fuerte".

La pastoral de la comunicación y el fenómeno del clericalismo

"Si hacia adentro de la comunidad eclesial se establece una comunicación enferma de secretismos y manipulaciones (clericalismo), la comunicación con la sociedad padecerá esos mismos males. Si se logra una comunicación transparente en las comunidades la presencia en la sociedad también será igualmente clara y la evangelización eficaz".

La palabra está cerca

"El amor como se lo entiende en los Evangelios tiene poco en común con acalorados romanticismos. En los labios del Maestro de Galilea, amar es el valor de dar muerte al propio egocentrismo, es la capacidad de olvidarse de uno mismo, de salir de sí y abrirse a los demás".

¿A dónde van los que se van?

"No es lo mismo preguntarse por qué las iglesias se vacían que preguntarse dónde están los que no están. Tampoco sirve quedarse buscando culpas propias o ajenas mientras se contempla las iglesias semivacías. Si verdaderamente me duele la situación la urgencia es otra: ¿dónde están?"

Visibilizar a los invisibles

"... el Papa Francisco hace enormes esfuerzos por “visibilizar” muchas tragedias que están a la vista de quien quiera ver. Al hacerlo no solo está siguiendo los pasos del Maestro de Galilea sino que además nos está mostrando un camino a recorrer...".

OSZAR »