Autores
Jorge Oesterhel, sacerdote periodista escritor director de Vida Nueva Cono Sur bloguero Con la

Jorge Oesterheld

Camino sinodal: un sendero estrecho y exigente

"Mientras hablamos de libertad y exaltamos la necesidad de la participación y el compromiso personal, curiosamente, por otra parte, parece que añoramos los tiempos en los que la autoridad solucionaba los conflictos sin tantas idas y vueltas. ¿Acaso queremos que nos vuelvan a tratar como niños?".

La trampa de los “pasatiempos religiosos”

"Es muy alto el precio que se paga por esa levedad de vivir en la superficie de las enseñanzas del Maestro de Galilea. Atrapadas entre frases e imágenes 'bonitas' y que 'hacen bien' muchísimas personas acceden a un conocimiento infantil del Evangelio que en nada se parece a la invitación del Señor a 'ser como niños'".

La pobreza de “no saber”

"... Francisco pone en el centro del escenario el drama de la pobreza y el escándalo de la riqueza. No se trata desgraciadamente de algo nuevo, es una situación que atraviesa la historia desde el comienzo. Quizás la novedad resida en que nunca como hoy la humanidad cuenta con los recursos económicos y técnicos para solucionar esta tragedia. Solo la política y la codicia parecen obstaculizar el camino".

Tecnologías de la comunicación y falsos dilemas

"Curiosamente, gracias a la tecnología, hoy algunas personas tienen la posibilidad de lograr contactos muy profundos y auténticos con quienes se encuentran físicamente distantes, y al vivir esa experiencia toman conciencia de la superficialidad e insignificancia que tienen los vínculos que establecen con personas con las que conviven".

Un nuevo llamado a la dirigencia política

"Actualmente aparecen en el horizonte algunas inquietantes señales que expresan ciertas dudas sobre la democracia republicana... El cansancio que provoca la ausencia de soluciones alienta peligrosas ideas en las que es fácil adivinar aquellos tonos autoritarios de otros tiempos".
Asamblea del CELAM en Honduras

La conversión pastoral en Latinoamérica

"La 'conversión pastoral' se refiere a la 'conversión de los pastores' y de aquellos que los acompañan en sus tareas pastorales. Se trata de un profundo replanteo que alcanza a todos aquellos que de una manera u otra tienen responsabilidades de conducción en la Iglesia".

Sinceramente, ¿queremos anunciar el Evangelio?

“En muchas ocasiones hemos pasado de una actitud que, de diferentes maneras, reclamaba cierta participación en los sacramentos y hasta amenazaba con la condenación eterna cuando la respuesta no era positiva, a esta nueva manera de convivir con naturalidad con quienes no demuestran ningún interés por nuestra manera de vivir la fe”

La oscuridad de una santa luminosa

"Desde lejos, muy lejos, el mundo la aplaude y la premia (hasta otorgarle un premio Nobel) pero sin preguntar de dónde viene esa luz, cuál es el manantial de esa fuerza, esa paz, ese entusiasmo".

Pastoral de la comunicación, una tarea urgente

"Algunos medios eclesiales que, en ocasiones con notable imprudencia, son también vehículos de 'fake news' y de todo tipo de chismes o comentarios que solo tienen como objetivo confundir o engañar".

‘Praedicate Evangelium’: las prioridades del Evangelio

"La decisión de crear un gran Dicasterio para la Evangelización, situado por delante de la histórica Congregación para la Doctrina de la Fe, no debería asombrar; lo sorprendente es que durante tanto tiempo no haya sido así".

De sustantivos y adjetivos

"Cuando se afirma que la condición sexual es 'solo' una construcción social (o cultural), o cuando se afirma que la condición sexual es 'solo' una cuestión biológica, en los dos casos el error consiste en decir 'solo'. Tanto en un caso como en el otro se está cayendo en una de esas simplificaciones propias de las ideologías..."

Resucitados al partir el pan

"Comienza un tiempo nuevo. El Señor no está, pero sí está. Algo completamente diferente ha irrumpido en la historia: ha nacido el tiempo de la presencia misteriosa y definitiva de Jesús. Ha comenzado nuestro tiempo".

El Papa intenta llegar a los jóvenes

"Quizás no pueda discutirse que la necesidad de expresar la compleja temática juvenil exige un documento extenso y profundo. Puede argumentarse también que el texto no está dirigido solo a los jóvenes. Pero lo que está en cuestión es la ausencia de otros formatos que faciliten el acceso a las reflexiones papales".

Hablar desde las periferias

"Los mensajes de Francisco están dirigidos a todos, pero el lugar desde el que habla no acostumbra a ser el que tradicionalmente han utilizado papas, obispos o sacerdotes. Seguramente para muchos de los habituales seguidores del programa 'Salvados', la entrevista con el Papa significaba el acercamiento a un personaje extraño y procedente de una periferia social".

Mi paz les dejo

"Hace algunos años tuve el privilegio de desayunar con Francisco en Santa Marta. Era la primera vez que lo veía desde que había dejado de ser 'Bergoglio'. Me cuesta recordar los detalles de la conversación pero recuerdo con claridad que a cada momento volvía a formularme a mí mismo una pregunta: ¿Cómo hace para estar tan tranquilo?. Podía fácilmente intuir que lo esperaba un día lleno de delicadas decisiones y, sin embargo, él estaba ahí, preguntando sobre mi salud o mi familia".

Nuestra fragilidad es parte de la Buena Noticia

"En los evangelios, los apóstoles y las primeras comunidades exhiben sus problemas internos sin el menor pudor y algunas cartas ponen en evidencia graves conflictos. Las debilidades de los apóstoles, la fragilidad de los hijos de la Iglesia, son parte del anuncio"

Cuando los que tienen poder hablan de abusos de poder

"En este caso, al principio muy veladamente y a medida que fue pasando el tiempo cada vez con mayor fuerza, la reflexión sobre el fenómeno de los abusos sexuales a menores fue exponiendo uno de sus más sutiles y perversos orígenes: el abuso de poder".
Sergio Buenanueva: “Los medios de comunicación no son nuestros enemigos, aunque nos hayan puesto

Sergio Buenanueva: “Los medios de comunicación no son nuestros enemigos, aunque nos hayan puesto contra las cuerdas”

  • “Los abusos afectan a toda la Iglesia. Lo hemos minimizado y nos avergüenza. ¿Cómo ha sido posible?”, se pregunta el obispo argentino responsable de protección de menores
  • “Esta crisis está reclamando una conversión muy profunda. ¿Cómo ejercemos el poder en la Iglesia?”, plantea

Cenizas

"Cuando aun no se han apagado los ecos del encuentro convocado por Francisco sobre la protección de los menores en la Iglesia, cuando aun está presente en los corazones la vergüenza y la tristeza de esos hechos, hace bien recordar que nuestra lamentable fragilidad es el empinado sendero que lleva hacia la alegría de la resurrección".

El daño no lo hacen los de fuera

"Aunque cueste creerlo aún hay en la Iglesia quienes pretenden tranquilizar sus conciencias culpando a los medios de comunicación de todos los males".

Cuando la ira sustituye al miedo

"El miedo de los niños, es una experiencia que probablemente todos hemos experimentado; aprovecharse de ese sentimiento es sin duda una de las acciones más viles de las que es capaz el ser humano"

Iglesia, comunicación y periodismo

Durante los últimos años, individuos e instituciones eclesiales han multiplicado su acceso a los medios de comunicación. Sin embargo, este despliegue de recursos y oportunidades no siempre ha supuesto una mejora de la Iglesia a la hora de comunicarse, con la sociedad y en sus propias comunidades

El Reino de Dios como una nueva forma de comunicación

"Quizás sea tiempo de que los teólogos tomen la palabra y esta deslumbrante revolución de la comunicación sea vista como un 'lugar teológico', un espacio desde el que se puede reconocer un modo particular de la revelación de Dios..."

Los pobres y la pobreza

"Cuando en nuestros días se insiste en la urgencia de construir una 'Iglesia pobre y para los pobres', tal como lo expresó el papa Francisco en una de sus primeras palabras como Pontífice, se afirma una verdad incuestionable, pero falta dar un paso: ¿Quiénes son los pobres?"

La desesperanza y el miedo a los cambios

"Las primeras comunidades cristianas se atreven a releer y reinterpretar todo lo que hasta ese momento era sagrado, y por lo tanto intocable. ¿Por qué tantos siglos después nos cuestan tanto los cambios? ¿Será que sentimos amenazados algunos privilegios?"

Entre el laicismo y las teocracias populistas

"Las sociedades en las que aún se conservan ciertas tradiciones cristianas harían bien en mirar hacia esos países en los que se está intentando devolver a las instituciones religiosas su verdadero papel socialmente significativo".

“¡Y Él mismo será la paz!”

“El relato evangélico del nacimiento de Jesús en Belén nos recuerda que aquel niño envuelto en pañales ha venido a traer paz a la tierra”.

La Navidad de los pobres

"Si Dios está en los pobres y se identifica con ellos entonces deberíamos acercarnos a la Navidad como lo hizo Moisés a la zarza ardiente. Quienes hablamos o escribimos desde esta cultura occidental y supuestamente cristiana, deberíamos tener siempre presente, y en especial en Navidad, que habitamos en un mundo que no sabe qué hacer con Dios y por eso no sabe qué hacer con los pobres"

Prioridades pastorales y urgencias personales

"En las publicaciones es fácil observar una continua referencia a 'los problemas de la Iglesia' más que a las esperanzas y angustias de los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Cuando el Papa habla de abandonar la 'autorreferencialidad' está urgiendo a mirar 'hacia afuera'".

¿Para qué sirven las críticas a la Iglesia?

"Es un gran error, en el que muchos personajes eclesiásticos caen habitualmente, no aprovechar la magnífica oportunidad que ofrecen los medios de comunicación cuando critican despiadadamente a la Iglesia. Recibir las críticas poniendo atención en lo que ellas puedan contener de verdadero tiene además, desde el punto de vista cristiano, una gran ventaja: permite verlas y vivirlas como una purificación necesaria y bienvenida".

Amarás

“Amarás”. ¿Se trata de una orden o de una promesa? ¿Quiere decir “¡tienes que amar!”, o se está diciendo “ya lograrás amar”? ¿Puede imponerse la experiencia de amar como un deber, con una orden?

A la búsqueda de un nuevo lenguaje

"Por mi actividad tengo que leer mucho de lo que se escribe en los ambientes eclesiales y debo reconocer que pocas veces me sorprendo con algo que me resulta novedoso y atractivo. En muy pocos textos se descubren rasgos personales, búsquedas propias y apasionadas, auténticos intentos de encontrar otros lenguajes..."

La reforma de la Iglesia es impulsada por el Espíritu

"Desde los primeros instantes de su vida, cuando debió salir del entorno judío en el que nació y abrirse al polifacético mundo de las más variadas culturas, la Iglesia se fue reformando con una sorprendente creatividad"

La cercanía con el pueblo y el populismo

Francisco señala que popular es "quien logra interpretar el sentir de un pueblo, lo que puede ser la base para un proyecto transformador y duradero”; en cambio, el populismo “expresa la habilidad de alguien para instrumentalizar al pueblo”.

Hacer las paces con la vida

  • "¿Qué es entonces el descanso? ¿Cómo recuperar las fuerzas en un mundo agotador y en el que millones de personas viven estresadas y exhaustas?"
  • Para Francisco el descanso “es el momento de la contemplación, es el momento de la alabanza, no de la evasión. Es el tiempo para mirar la realidad y decir: ¡qué bonita es la vida!”

Pedir perdón, en un mundo sin misericordia

"La Iglesia debe reiteradamente pedir perdón por los errores, pecados, o crímenes, de muchos de sus miembros; y vemos también que debe hacerlo ante un mundo que no tiene misericordia, que es implacable e incapaz de conmoverse ante ese arrepentimiento".

Abusos: ¿La sal ha perdido su sabor?

"Sin dudas los abusos sexuales tienen una gravedad sobre la que no es necesario insistir, pero los abusos ‘de poder’ y ‘de conciencia’, no tienen poca importancia. Se trata de abusos, quizás más sutiles, pero de consecuencias también nefastas"

Anunciar a los cristianos la Buena Noticia de Jesús

"¿Cómo hicimos para lograr que para millones de personas la figura de Jesús y sus palabras hayan dejado de ser una buena noticia, sorprendente, fascinante? ¿Cómo se logró presentar las cosas de tal manera que 'actuar correctamente' se convirtiera en algo más importante que conocer a Señor?”

Las heridas de la Iglesia y la sonrisa del Papa

“El mismo día que llora recibiendo a las víctimas de una injusticia o de una tragedia, es capaz de aparecer poco después ante todos con su sonrisa de siempre, alentando a la esperanza e invitando a la alegría. ¿Se trata de un doble mensaje?"

Gritarán las piedras

  • El Santo Padre le habló a los jóvenes del Evangelio. El contenido y el tono de la homilía del Domingo de Ramos estuvieron lejos de aquel simpático y tan repetido “hagan lío”
  • Fueron un desafío a asumir un compromiso maduro y valiente

Un Dios abandonado

"¿Habrá sido esa la primera vez que Jesús usaba esa expresión? ¿no la habrá repetido, al menos en su corazón, en más de una ocasión? ¿Por qué podemos sospecharlo? Porque en los Evangelios vemos al Maestro en demasiadas oportunidades rodeado de incomprensión y soledad".

Comienza el sexto año

  • Según Oesterheld, a la hora de evaluar el Pontificado de Francisco, son más importantes los procesos que se han puesto en marcha, que los hechos concretos que pueden juzgarse como frutos o decepciones.  
  • "Es imposible medir a Francisco con la misma vara con la que se mide a los dirigentes políticos y sociales que se enloquecen por ocupar espacios..."

La experiencia de creer

  • La fe no ofrece seguridades mágicas ni ahorra lágrimas e incertidumbres, enseña a convivir con el misterio y crecer en él.
  • la fe es garantía de lo que se espera, certeza de lo que no se ve.
  • La fe cristiana no es “otra seguridad que se ofrece” para consolar a los que no encuentran respuestas, es otra cosa. Se parece más bien a un camino que se encuentra, que ofrece una dirección y un sentido

Mendigos invisibles

  • "Una multitud espiritualmente hambrienta nos envuelve y no logra encontrar en nuestras comunidades esas palabras y gestos que necesita"
  • "... quienes buscan palabras que le den sentido a su vida o a su dolor, difícilmente piensen en la Iglesia como el sitio en el cual pueden encontrar lo que necesitan"

Amar las preguntas

  • "... la fe, cuando es madura y adulta, no elimina las preguntas, en ocasiones las multiplica"
  • "Desde los primeros momentos para un cristiano “creer” fue navegar en un océano de preguntas"

Un pontificado dramático y profético

  • A punto de cumplirse cinco años del pontificado, Jorge Oesterheld presenta una serie de interrogantes sobre lo que se espera de la figura del Papa
  • Los medios de comunicación, y hasta la misma Iglesia, intentan acercar a todos una imagen liviana y superficial que poco tiene que ver con la semblanza real y profunda de Francisco
El Papa felicita a una anciana de 99 años en Trujillo, Perú/EFE

La alegría de la verdad

"Una Iglesia que quiere dar testimonio de la alegría del encuentro, necesita sacerdotes que estén dispuestos a no encerrarse en su formación, sino que estén abiertos a la escucha, la conmoción y al misterio que va experimentando el pueblo De Dios... con la mente abierta y de rodillas".
papa Francisco con periodistas en el avión de vuelta de Perú

Nuevo mandamiento: “No photoshopearás”

"Es probable que, si los evangelistas hubieran contado con el asesoramiento de modernos asesores de imagen, no hubieran dejado por escrito varias cosas. El peligro real es que, al photoshopear la Iglesia, en realidad estamos photoshopeando la Cruz de Cristo"
postal del navidad 2017 del papa Francisco niño llevando hermano muerto a su espalda Nagasaki

Vaticano: un grave error de comunicación

"¿Qué se pretendía con esa imagen? ¿sacudir la indiferencia ante las tragedias de las guerras, la pobreza y las migraciones, tantas veces denunciada por el mismo Pontífice? Ante la foto, solo es posible un dolor sin nombre que impide reaccionar y que fácilmente se convierte en tierra fértil para los peores sentimientos"
figura del Niño Jesús en el pesebre en un belén

“Antimeditación” de Navidad

"Meditar es permanecer en silencio y dejarnos conmover ante ese Niño que revela la manera de hacerse presente Dios entre los hombres. ¿Eso hicimos? ¿O acaso lo que vivimos fue todo lo contrario? Dejarnos llevar por el barullo de las fiestas entre comidas, bebidas y dispersiones varias, es todo lo contrario de aquello a lo que fuimos invitados"

OSZAR »