La Fiscalía argentina pide citar a declarar al número dos del Opus Dei por un delito de trata de personas

Mariano Fazio fue vicario regional de la Obra en Buenos Aires y ha sido incluido en la denuncia de 43 exnumerarias auxiliares de América Latina

El nuevo Papa León XIV

Era el siguiente paso en el caso de la denuncia conjunta de las numerarias auxiliares del Opus Dei en Argentina y se ha cumplido. El actual vicario auxiliar de la Obra, Mariano Fazio, ha sido formalmente acusado por la Fiscalía argentina que pide que se le cite a declarar junto a otras cuatro personas tras la denuncia de 43 mujeres que formaron parte de la prelatura y han denunciado que vivieron una auténtica situación de explotación laboral y trata de personas. Todo esto sucede mientras el Opus Dei tiene pendiente la aprobación de sus estatutos.



Ante la Justicia

Fazio, número dos del moderador general del Opus Dei, fue vicario regional de la Obra en Argentina entre 2010 y 2014 y, por eso, está llamado a declarar junto con otros sacerdotes que ejercieron ese cargo antes y después de Fazio: Carlos Nannei, Patricio Olmos y Víctor Urrestarazu.

Estos últimos ya habían ofrecido su declaración durante la instrucción de la causa entre 2022 y 2024. Ahora, la Procuraduría contra la Trata de Personas de Argentina (PROTEX) y la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°3, han procedido a la acusación formal e incluido al vicario general, que no había sido interrogado previamente.

La petición ha sido firmada por los fiscales Alejandra Mángano, Marcelo Colombo y Eduardo Taiano. Estos  señalan al juez federal Daniel Rafecas que las pruebas que alcanzan a los demás acusados son suficientes para imputar también a Fazio. Y es que la investigación siempre ha buscado ir más allá de las asociaciones y entidades en las que han vivido las numerarias auxiliares y apuntado directamente a la cúpula de la Obra en Argentina.

Para los fiscales, “la respuesta institucional a lo que eran las consecuencias de la vida que le exigían eran antidepresivos, somníferos, ambos suministrados por psiquiatras de la organización”. “En un caso con las características del presente, que involucra a mujeres víctimas de trata de personas bajo la modalidad de reducción a la servidumbre en el ámbito de una institución religiosa, corresponde tener especialmente en cuenta el deber de debida diligencia en las investigaciones judiciales que las involucran”, añaden los fiscales según ha desvelado la periodista argentina Paula Bistagnino, autora del libro ‘Te serviré’ en el que se relata ampliamente la investigación y recoge multitud de los testimonios.

Las primeras publicaciones sobre las acusaciones de algunas exnumerarias auxiliares comenzó en 2021 y posteriormente llegarían hasta la Justicia mientas desde el Opus se han lanzado algunos canales de escucha. También se han reconocido errores en algunas prácticas propias del pasado.

El nuevo Papa León XIV

El nuevo Papa León XIV con el moderador general del Opus Dei.

Las respuestas del Opus Dei

Cuando se cerró la investigación en agosto de 2024, el Opus Dei emitió un  comunicado en el que negaban “categóricamente las acusaciones de trata de personas y explotación laboral realizadas” contra las numerarias auxiliares. Para la Obra, en esta denuncia “se realiza una descontextualización completa de la formación que recibieron algunas de las mujeres del grupo y la vocación que eligen libremente las numerarias auxiliares del Opus Dei”.

En la denuncia se recogen diferentes testimonios, fundamentalmente desde los años 70 y 80 del siglo pasado, de mujeres de familias empobrecidas que tras su paso por la iniciativa socioeducativa del Instituto ICIED (luego conocido como el ICES) impulsado no nominalmente a través de la prelatura sino de la Asociación para el Fomento de la Cultura para formar en “Administración de Servicios en hogar e instituciones” y que funcionó durante más de 40 años –cesó su actividad en 2016–.

Con esta formación surgieron diferentes vocaciones de las llamadas “numerarias auxiliares” –“numerarias sirvientas” fue su nombre inicial en tiempos de san Josemaría Escrivá– que realizan labores domésticas en residencias o administraciones vinculadas al Opus Dei como la propia sede regional en la Recoleta de Buenos Aires.

Ante las posibles coacciones de las numerarias, desde la Obra destacan que cada persona “tiene que reafirmar su deseo de ser miembro al menos ocho veces durante un período de tiempo de seis años y medio como mínimo. Y para desvincularse, en cambio, no existe barrera alguna”. También señalan que muchas otras personas que pasaron por el ICES han seguido esta vocación.

Noticias relacionadas

OSZAR »