Por segundo año consecutivo, San Juan de Dios España ha presentado su Memoria de Solidaridad correspondiente a todo el territorio nacional. Un informe que aglutina la actividad de su obra Social, voluntariado, sensibilización y cooperación internacional en los ámbitos de exclusión social, infancia, salud mental, sinhogarismo, refugiados, mayores, dependencia y discapacidad.
- WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir gratis la mejor información
- Regístrate en el boletín gratuito y recibe un avance de los contenidos
Este trabajo conjunto es fruto del proceso de consolidación de la institución iniciado en 2022 ya que, hasta ese momento, se dividía en tres territorios que se gestionaban de forma independiente. Con esta reestructuración San Juan de Dios inició entonces una transformación organizativa para dotarse de mayor dinamismo y adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad, especialmente las de aquellas poblaciones más vulnerables.
En nuestro país, San Juan de Dios cuenta con 80 centros y dispositivos de carácter sanitario, social, sociosanitario, docente y de investigación. Además, integra a 17.000 profesionales y cuenta con 3.200 voluntarios que cada año prestan atención a más 2,5 millones de personas.
Apoyo tras la DANA
Tras la DANA de Valencia en octubre de 2024, San Juan de Dios España desplegó un amplio dispositivo de profesionales y voluntarios que atendieron las distintas necesidades de la población desde el primer momento. Sólo en las primeras cuatro semanas, se atendieron más de 6.000 personas a las que se prestó atención sociosanitaria y se suministraron artículos de higiene, ropa y alimento, entre otros. Además, desde Sant Joan de Déu Valencia se puso en marcha una campaña solidaria de donación que recaudó 150.000 euros que fueron destinados a las personas afectadas más vulnerables.
La memoria que ahora se presenta recoge una entrevista con Isabel Tortajada, directora de San Juan de Dios Valencia, y el Hermano Benjamín Pamplona, superior del mismo, donde hablan, entre otras cuestiones, de aquellos primeros momentos, de cuáles fueron las principales dificultades y de cómo afectó la catástrofe a su día a día en el centro.
Sensibilización
En 2024, la institución dedicó 28 millones de euros a proyectos solidarios. En el área de sensibilización se llevaron a cabo proyectos como EducaSJD, donde cerca de 22.000 alumnos de casi 300 centros educativos participaron en los programas de formación para conocer realidades especialmente complejas y luchar contras los prejuicios a los que se enfrentan las personas en situación de exclusión social.
Dentro de esta misma área, se puso en marcha la campaña ‘En ruta por la salud mental’ cuyo objetivo, en este caso, reside en sensibilizar sobre la importancia de atender la salud mental en países más desfavorecidos como Senegal, donde San Juan de Dios España, a través de dos centros sanitarios, atiende cada año a más de 25.000 personas.
Infancia
Otra de las áreas donde la institución desarrolla su acción solidaria es en la infancia. Como subraya el Hermano Moisés Martín, director del Área de Solidaridad, “la vulnerabilidad infantil es múltiple y muy compleja. En San Juan de Dios promovemos proyectos tanto para la atención integral de niñas y niños en riesgo de exclusión social, que presentan graves carencias, como de quienes se encuentran en situación de dependencia o están hospitalizados, procurando mejorar tanto su calidad de vida como la de sus familiares”.
Bajo esta premisa se han puesto en marcha proyectos dirigidos tanto a garantizar la correcta alimentación, la educación o el transporte de aquellos que carecen de recursos como la humanización de espacios, la investigación en enfermedades complejas o la realización de sesiones terapéuticas.
Mayores, sinhogarismo y exclusión social
Mayores, sinhogarismo y exclusión social son también ámbitos esenciales de la actuación que San Juan de Dios lleva a cabo. En el primer caso, por ejemplo, ocupan un lugar destacado los proyectos dirigidos a la asistencia de aquellos que presentan algún tipo de dependencia o discapacidad física, mental o intelectual. Entre los programas diseñados para estos colectivos, se encuentran desde aquellos que ponen el foco en el acompañamiento, las terapias de rehabilitación o la atención psicológica a otros que se centran en el respiro familiar o la atención farmacéutica.
En el caso del sinhogarismo, un problema creciente en nuestro país que afecta cada vez más a un mayor número de mujeres y familias, se dispone de un amplio abanico de recursos dirigidos a satisfacer las necesidades de cada caso. Pisos de integración, comedores sociales, centros de acogida, programas de formación y reinserción son sólo algunos de los proyectos que San Juan de Dios lleva a cabo en este ámbito.
De otro lado, San Juan de Dios trabaja en iniciativas dirigidas a la reintegración social y laboral entre las que se encuentran desde programas de atención bucodental a ayudas para la pobreza energética, la vivienda o el transporte.
Salud mental y discapacidad
También en los ámbitos de salud mental y discapacidad los proyectos buscan adaptarse a las nuevas necesidades de cada colectivo. Así, gracias a programas como Nutrites, por ejemplo, en 2024 se llegó a más de 4.000 personas con discapacidad y sus familias para contribuir a mejorar su salud y autonomía.
De otro lado, iniciativas dirigidas a la prevención y promoción del bienestar emocional de los jóvenes, como Henka; a la promoción de la salud emocional a través del deporte, o a combatir el estigma, como La Habitación de Alex, una exposición itinerante que reproduce la habitación de un adolescente para reconocer sus preocupaciones a través de los objetos.
Cooperación Internacional
Más allá de la actividad en nuestro país, se llevan a cabo intervenciones en otros países de América Latina, Asia y África donde en 2024, a través de Juan Ciudad ONGD, se desarrollaron 44 proyectos entre los que se incluyeron campaña médicas y quirúrgicas y distribución de material humanitario.
Además, en 2024, coincidiendo con los diez años de la epidemia de ébola, que afectó especialmente a Sierra Leona, Liberia y Guinea, San Juan de Dios España estrenó el documental ‘Ébola. La vida después’. Un testimonio sobre cómo se encuentran estos países en la actualidad, cómo recuerdan aquellos días y cuál es la labor social y sanitaria que la institución lleva a cabo allí.