El obispo misionero español Alejandro Labaka y la religiosa colombiana Inés Arango, declarados venerables por León XIV

Ambos fueron asesinados en 1987 en la Amazonía ecuatoriana tras ser confundidos por representantes de petroleras

El obispo misionero español Alejandro Labaka y la religiosa colombiana Inés Arango, declarados

Manuel de Beizama, así es el nombre de pila de Labaka, fue un obispo religioso capuchino, vicario apostólico de Aguarico desde 1984 hasta su asesinato en 1987.



Es oriundo de España, nació un 19 de abril de 1920, en Beizama, Guipúzcoa, a las faldas del monte Illaun en el macizo de Murumendi, noreste del país.

Con apenas doce años ingresó en el Seminario Seráfico de Alsasua. Allí comenzó su formación religiosa y académica. Fue el 14 de agosto de 1937, cuando ingresó al noviciado de Sangüesa de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos.

Hizo su primera profesión de votos religiosos en 1938, y la profesión solemne el 29 de septiembre de 1942. Estuvo al frente de combate durante la guerra civil española como asistente sin disparar fusil, explican sus biógrafos.

Fue ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 1945, a los 25 años y enviado a China, donde ejerció por seis años labores médicas y de evangelización. Regresó a España por persecución religiosa.

Llegada a Ecuador

En 1954 fue destinado a una misión en Ecuador. Llega a Guayaquil, costa pacífica del país en el occidente. Luego fue enviado a la Amazonía con sus hermanos capuchinos.

El 22 de enero de 1965 fue nombrado prefecto apostólico de Aguarico. Tomó posesión de la misión el 28 de marzo de 1966. Incluso participó en la cuarta sesión del Concilio Vaticano II.

En 1967 adquiere la nacionalidad ecuatoriana por adopción, desde entonces intensificó su labor evangelizadora con pueblos indígenas, en especial, con el pueblo Huaorani.

Labaka

Alejandro Labaka con el pueblo Huaorani / Foto: Hermanos Capuchinos

Defendió a estos pueblos frente a las amenazas de las empresas petroleras. Allí empezó su viacrucis, junto a Inés Arango, cuyo nombre de pila es Agnese.

Oriunda de Colombia

Por su parte, Inés Arango fue una religiosa de la Comunidad de las Hermanas Terciarias Capuchinas. Nació en Medellín (Colombia) el 6 de abril del año 1937.

Ingresa a su comunidad religiosa el 17 de octubre de 1954 hasta que en 1977 participó en la primera expedición misionera de las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia en Aguarico, donde coincidió con Labaka.

En ese contexto, y junto con su mentor, quedó en el fuego cruzado del conflicto de los Huaorani y las petroleras.

Ines Arango

Inés Arango de la Comunidad de las Hermanas Terciarias Capuchinas / Foto: Repam

Mártires de la Amazonía

Tanto la religiosa como el prelado mantuvieron contacto con los Huaorani hasta ganarse la confianza de esta comunidad.

En ese conflicto que este pueblo indígena mantuvo con las petroleras, uno de los afectados por daños colaterales eran los Tagaeri, pueblo que vivía en aislamiento voluntario.

Por ello, ambos emprendieron un viaje el 21 de julio de 1987, para entrar en contacto con los Tagaeri, con la esperanza de protegerlos frente al avance de las compañías petroleras y otros intrusos. Si no iban, matarían a estos pobladores, pensaron.

Con todo y esos riesgos, Labaka y Arango fueron llevados a la selva amazónica para mediar con los Tagaeri.

Fueron recibidos por mujeres y niños, pero los hombres de la comunidad los confundieron con representantes de una petrolera y los asesinaron brutalmente. Labaka recibió 17 lanzas y 80 heridas; Arango, 70. Murieron traspasados por quienes consideraban sus hermanos.

Noticias relacionadas

OSZAR »