Fin del precónclave con consenso entre los cardenales: las reformas del papa Francisco necesitan continuidad

Según ha podido saber Vida Nueva, al comienzo de la última congregación general intervinieron algunos de los purpurados más críticos con Bergoglio, pero sus discursos fueron opacados por las intervenciones siguientes

La ceremonia de romper el anillo del pescador de Francisco pone fin al precónclave

Adiós al precónclave. A las 12:30 horas de hoy ha concluido la duodécima y última congregación general cardenalicia en el Aula Nueva del Sínodo. Tras dos semanas de discernimiento, los purpurados han llegado a un claro consenso: las reformas de Francisco tienen que tener continuidad.



“Entre los principales temas que surgieron destaca la conciencia de que muchas de las reformas promovidas por Francisco necesitan continuidad: la lucha contra los abusos, la transparencia económica, la reorganización de la Curia, la sinodalidad, el compromiso por la paz y el cuidado de la creación”, ha dicho ante los medios el director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.

En el mismo sentido, ha aseverado: “La responsabilidad de la Iglesia en estos ámbitos es profundamente sentida y compartida”.

De hecho, según ha podido saber Vida Nueva, al comienzo de la congregación general intervinieron algunos de los purpurados más críticos con el pontificado de Jorge Mario Bergoglio, pero sus discursos fueron opacados por las intervenciones siguientes, muy en la línea del magisterio de Francisco.

En principio, hoy estaban previstas menos de las 26 intervenciones que finalmente tuvieron lugar. Y es que los purpurados que comenzaron monopolizando las primeras congregaciones generales con una invitación velada a dejar atrás el pontificado de Francisco, han pedido hoy de nuevo la palabra. Entre ellos, los alemanes Gerhard Müller y Walter Brandmüller.

Un cardenal pasea por la columnata de Bernini en el Vaticano

Un cardenal pasea por la columnata de Bernini en el Vaticano

Los cardenales y el papado

Los cardenales han reflexionado también sobre la comunión, “vocación esencial para el nuevo pontífice”.

Según Bruni, “se esbozó el perfil de un papa pastor, maestro de humanidad, capaz de encarnar el rostro de una Iglesia samaritana, cercana a las necesidades y heridas de la humanidad. En tiempos marcados por guerras, violencia y fuertes polarizaciones, se siente con fuerza la necesidad de un guía espiritual que ofrezca misericordia, sinodalidad y esperanza”.

El director de Sala Stampa también ha comentado ante los medios que algunos discursos abordaron cuestiones canónicas, reflexionando sobre el poder del papa. También se abordó la cuestión de las divisiones en el seno de la Iglesia y de la sociedad y cómo los cardenales están llamados a ejercer hoy su papel en relación con el papado.

“Dialogaron también de la necesidad de hacer más significativos los encuentros del Colegio Cardenalicio con ocasión de los consistorios”, ha agregado.

La congregación ha concluido con la lectura de una declaración oficial: un llamamiento a las partes implicadas en diversos conflictos internacionales. Los cardenales pidieron un alto el fuego permanente y el inicio de negociaciones que conduzcan a una paz justa y duradera, en el respeto de la dignidad humana y del bien común, citando específicamente Ucrania y Oriente Medio.

Noticias relacionadas

OSZAR »