Con el nombramiento de Juan Pablo II se puso fin a una larga tradición de más de cuatro siglos en la que los papas habían sido, irremediablemente, italianos. Desde entonces, al papa polaco le siguió Benedicto XVI, alemán, y Francisco, argentino. O, como él mismo dijo al salir del cónclave, era un papa al que sus hermanos cardenales habían ido a buscar “al fin del mundo”.
- WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir gratis la mejor información
- Regístrate en el boletín gratuito y recibe un avance de los contenidos
Ahora, con 18 cardenales, muchos de ellos nombrados por Francisco, Italia encabeza la lista de los países con más purpurados que accederán a la Capilla Sixtina para el cónclave, que se celebrará a partir del próximo 7 de mayo. ¿Volverá a tener la Iglesia un papa italiano? La fumata blanca lo dirá.

Fabio Baggio, subsecretario de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral/J.B.
Fabio Baggio
Nacido el 15 de enero de 1965 en la localidad italiana de Bassano del Grappa, Fabio Baggio forma parte de los scalabrinianos, congregación en la que hizo su profesión solemne en 1991. Es, además, un conocido compositor de música cristiana y gospel.
Baggio tiene una prolongada carrera en América latina. Fue párroco en Santiago de Chile, así como consejero de la Comisión de Migraciones de la Conferencia Episcopal chilena. También fue director del Departamento de Migraciones de la arquidiócesis de Buenos Aires y secretario nacional de las Obras Misionales Pontificias de Argentina.
También pasó una temporada en Brasil como profesor del Instituto de Teología de São Paulo hasta 2001. Después estuvo en Filipinas como profesor de la Universidad de la Ciudad de Manila y director del Centro de Migración Scalabrini del país, así como editor del Asian Pacific Migration Journal de 2002 a 2010.
En 2016, el papa Francisco lo nombró subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y, en 2024, fue creado cardenal, así como miembro del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. Desde el 1 de abril de 2025, es miembro de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica.
Domenico Battaglia
Domenico Battaglia es el arzobispo de Nápoles desde el 14 de diciembre de 2020, cuando el papa Francisco aceptó la renuncia por edad del cardenal Crescenzio Sepe y trasladó al ahora neocardenal desde la Diócesis de Cerreto Sannita-Telese-Sant’Agata de’ Goti.
El cardenal tiene 62 años y es conocido entre los fieles como don ‘Mimmo’ Battaglia, un apelativo cariñoso que se ha ganado gracias a una pastoral cercana, pendiente de forma constante de los más necesitados. Realizó sus estudios filosófico-teológicos en el Seminario San Pio X de Catanzaro, y fue ordenado en febrero de 1988.
Desde 1992 es presidente del Centro de Solidaridad Calabrese y, entre 2000 y 2006 fue vicepresidente de la Fundación Betania de la Arquidiócesis Metropolitana de Catanzaro-Squillace. En 2016 fue nombrado obispo de Cerreto Sannita-Telese-Sant’Agata de’ Goti.
Su compromiso con los necesitados lo ha demostrado en sus libros publicados: ‘Los pobres siempre tienen la razón. Historias de sacerdotes de la calle de Mimmo Battaglia y Virginio Colmegna’ (Cittadella Editrice), y ‘Zapatillas viejas… zapatos de ángeles. La ternura de un sacerdote en su camino con los más pequeños’, (Edizioni Insieme).

Giuseppe Betori
Arzobispo emérito de Florencia y exsecretario general de la Conferencia Episcopal Italiana, Giuseppe Betori es doctorado en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico. En 2012, Benedicto XVI le creó cardenal. Ha formado parte del Pontificio Consejo para los Laicos, así como de la Congregación para las Causas de los Santos.
Oscar Cantoni
Oscar Cantoni (nacido el 1 de septiembre de 1950) es obispo de Como desde 2016. Nacido en la localidad de Lenno, fue ordenado sacerdote por la diócesis de Como en 1975. En 2010 recibió la insignia de Gran Oficial de la Orden del Santo Sepulcro, así como Gran Prior para el norte de Italia.
Fue creado cardenal por el papa Francisco en agosto de 2022. En octubre del mismo año, fue nombrado miembro del Dicasterio para los Obispos.
Angelo De Donatis
Nacido el 4 de enero de 1954 en Casarano (Italia), Angelo de Donatis fue nombrado en 2010 capellán de Su Santidad por Juan Pablo II y fue párroco hasta 2014. Desde entonces ha ascendido rápidamente en las filas eclesiásticas hasta convertirse en obispo, cardenal, vicario general de Roma y ahora jefe de la Penitenciaría Apostólica.
Sin embargo, este rápido ascenso se ha podido ver empañado con sus declaracioens acerca de Rupnik y las acusaciones de abusos contra él. Y es que, en 2022, si bien De Donatis aseguró que el caso se investigaría dentro de la diócesis de Roma, afirmó que los medios de comunicación “confunden al pueblo de Dios al informar sobre este escándalo”.
Fernando Filoni
Fernando Filoni nació en 1946 en Manduria y fue ordenado sacerdote en 1970. Estudió Derecho Canónico en la Universidad Lateranense y Filosofía en La Sapienza de Roma. Además, se graduó en Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública, con especialidad en periodismo.
Ha sido nuncio apostólico en Jordania e Irak durante los dos últimos años del régimen de Saddam Hussein y durante la guerra. En 2006, Benedicto XVI lo nombró Representante pontificio en Filipinas, donde permaneció un año hasta ser nombrado subsecretario de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado.
El 10 de mayo de 2011, Benedicto XVI le nombró prefecto de la Congregación para la evangelización de los pueblos, creándolo cardenal el 18 de febrero de 2012. Es Gran Maestre de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén y prefecto emérito de la Congregación para la evangelización de los pueblos.

Mauro Gambetti
Creado en 2020 por el papa Francisco, Mauro Gambetti es el primer cardenal de la Orden de Hermanos Menores Conventuales después de 159 años. Nació el 27 de octubre de 1965 en Castel San Pietro Terme (Italia), y en 1992 ingresó en la Orden de Hermanos Menores Conventuales.
En 2013 fue nombrado Custodio de la Custodia general del Sacro Convento de San Francisco, en Asís. El 22 de noviembre de 2020 fue ordenado obispo, escogiendo como lema episcopal las palabras ‘Omnibus subiecti in Caritate’.
Claudio Gugerotti
A sus 69 años, Claudio Gambetti ha sido prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales desde noviembre de 2022 hasta el 21 de abril de 2025, cargo que cesó tras la muerte del papa Francisco.
El 22 de febrero de 2024 fue nombrado miembro del Consejo de la Sección para las Relaciones con los Estados y Organismos Internacionales de la Secretaría de Estado.
Augusto Paolo Lojudice
Arzobispo de Siena desde 2019, es miembro de la Comisión para las migraciones en la Conferencia Episcopal Italiana. Nació en Roma en 1964, y se preparó para el sacerdocio en el Seminario Mayor de Roma. Tras ser ordenado sacerdote en 1989, comenzó su ministerio en algunos de los barrios más difíciles de Roma.
El 28 de noviembre de 2020, el papa Francisco elevó a Lojudice al rango de cardenal. En julio de 2022, Lojudice también fue nombrado obispo de Montepulciano-Chiusi-Pienza.
Francesco Montenegro
Nacido en 1946 en Messina, Montenegro ha sido dos veces presidente de Cáritas italiana. Su defensa de los migrantes le llevó a ser quien diera la bienvenida al papa Francisco a Lampedusa en el primer viaje que hizo como pontífice. Incansable defensor de los migrantes, a quienes define como “un sacramento de la presencia de Dios para nosotros”.
El cardenal participó como padre sinodal en el Sínodo sobre la Familia de 2015, donde expresó su esperanza de que la Iglesia reconozca a la familia como pilar central de la sociedad humana, pero también a las personas de diferentes culturas e inclinaciones sexuales.
Pietro Parolin
El cardenal Pietro Parolin nació en Schiavon, provincia y diócesis de Vicenza. Sintió la vocación sacerdotal desde muy joven e ingresó en el seminario de Vicenza a los catorce años. Tras su ordenación sacerdotal en 1980, a los veinticinco años, sus superiores lo enviaron a estudiar Derecho Canónico en la Universidad Gregoriana de Roma. Durante ese tiempo, comenzó a formarse para el servicio diplomático del Vaticano.
Tras una estancia de tres años en Nigeria, trabajó en la nunciatura de México, donde contribuyó al restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ese país y la Santa Sede. En 1992, fue llamado a Roma y allí comenzó a trabajar en la Secretaría de Estado, bajo la dirección del cardenal Angelo Sodano, entonces secretario de Estado del Vaticano. Parolin fue nombrado responsable de las relaciones diplomáticas con España, Andorra, Italia y San Marino.
Ha sido actor fundamental en el acuerdo entre China y el Vaticano. Sin embargo, su papel en el escándalo inmobiliario en Londres ha hecho que sea cuestionado. Y es que, si bien nunca fue acusado, el caso condujo a sentencias de prisión para algunos de sus colaboradores en la Secretaría de Estado.
A pesar de todo, Parolin es uno de los pocos miembros de la Curia romana que ha permanecido en su cargo durante casi todo el pontificado de Francisco. De hecho, ha permanecido como miembro de confianza de su Consejo de Cardenales desde 2014.
Giuseppe Petrocchi
Nacido en 1948 en Ascoli Piceno, el cardenal Giuseppe Petrocchi es el ex arzobispo de L’Aquila. Estaba en la localidad durante el devastador terremoto de 2009. En junio de 2018, el Papa Francisco lo elevó al cardenalato, y, en 2020, el Papa lo nombró jefe de una comisión de estudio sobre un posible diaconado femenino.
Pierbattista Pizzaballa
Con tan solo 25 años, el franciscano Pierbattista Pizzaballa llegó a Jerusalén. Era octubre de 1990, momento clave de la violencia en Medio Oriente. Un “choque cultural”, como él mismo lo ha definido, que le hizo hallar las raíces de su vocación. Así, apenas nueve años después y tras haber estudiado Antiguo Testamento y Hebreo, ingresó formalmente en la Custodia de Tierra Santa.
En mayo de 2004, con tan sólo 39 años, Pizzaballa fue nombrado 167º Custodio de Tierra Santa, cargo que llevó a cabo durante 12 años. En 2008, Pizzaballa fue nombrado consultor del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos, y, en 2014, desempeñó un papel clave en la organización de la reunión en los Jardines Vaticanos entre el papa Francisco, el presidente israelí Shimon Peres, el líder palestino Mahmud Abás y el Patriarca de Constantinopla.
En 2020 fue nombrado por Francisco como Patriarca Latino de Jerusalén tras cuatro años como administrador apostólico. Tres años después, Francisco incluyó el nombre de Pizzaballa entre los nuevos cardenales. Pierbattista Pizzaballa se convirtió así en el primer Patriarca Latino de Jerusalén en ser elevado al cardenalato, así como el primer cardenal residente en el Estado de Israel.

Baldassare Reina
El cardenal Baldassare Reina, vicario general de Roma, es un prelado siciliano conocido por su compromiso con los pobres que desde 2022 ha sido catapultado a los rangos más altos de la Iglesia. En 2022 se incorporó al Dicasterio para el Clero, y el papa Francisco lo nombró obispo auxiliar de Roma y obispo titular de Acquae en Mauritania.
Reina fue nombrado vicegerente de la Diócesis de Roma el 6 de enero de 2023. El 6 de octubre de 2024, el papa Francisco anunció el nombramiento de Reina como nuevo vicario general de la Diócesis de Roma, en sustitución del cardenal Angelo De Donatis. Reina fue elevado a cardenal el 7 de diciembre de 2024.
Roberto Repole
Nacido el 29 de enero de 1967 en Turín, Roberto Repole fue ordenado sacerdote el 13 de junio de 1992. Sirvió como vicario parroquial de 1992 a 1996 y luego como profesor de teología sistemática en la Facultad de Teología de Turín y en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Turín de 1996 a 2022.
En febrero de 2022, el papa Francisco nombró a Repole arzobispo de Turín y obispo de Susa. Es cardenal desde 2024.
En octubre de 2024, el Papa Francisco anunció que Repole sería elevado al Colegio Cardenalicio el 7 de diciembre de ese año. El cardenal Repole tiene una visión de la Iglesia estrechamente alineada con la del papa Francisco. Ha expresado una actitud receptiva al cambio, aborda los problemas en el contexto de los cambios contemporáneos y socioculturales, y enfatiza la escucha y la sinodalidad.
Marcello Semeraro
El actual prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, el cardenal Marcello Semeraro, nació en 1947 en Monteroni di Lecce. Completó sus estudios teológicos en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, donde obtuvo la licenciatura y el doctorado en teología sagrada.
A lo largo de su carrera, Semeraro ha ocupado varios cargos importantes en la Iglesia. Fue nombrado obispo de Oria en 1998 y posteriormente transferido a la Iglesia suburbicaria de Albano en 2004. En 2013, el papa Francisco lo nombró Administrador Apostólico del Monasterio Exárquico y Abadía Territorial de Santa María de Grottaferrata.
Forma también parte de los dicasterios de Iglesias Orientales, Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, Comunicación y Doctrina de la Fe. También ha sido consultor de la Conferencia Episcopal Italiana.
Mario Zenari
El cardenal Mario Zenari es un diplomático italiano del Vaticano, nuncio apostólico en Siria durante todo el conflicto civil. Nacido en 1946 en Villafranca (Verona), es sacerdote desde 1970. Zenari entró en el servicio diplomático de la Santa Sede en 1980, sirviendo en varias representaciones papales en todo el mundo, incluidos Senegal, Liberia, Colombia, Alemania y Rumania.
En 1994 fue nombrado por Juan Pablo II Observador Permanente de la Santa Sede en Viena ante varias organizaciones internacionales, incluido el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).
En 1999, el papa Juan Pablo II nombró a Zenari nuncio apostólico en Costa de Marfil, Níger y Burkina Faso. Posteriormente, ejerció como nuncio apostólico en Sri Lanka de 2004 a 2008, antes de ser nombrado en su cargo actual en Siria por el papa Benedicto XVI en 2008.
El papa Francisco lo elevó al cardenalato en 2016.
Matteo Zuppi
El cardenal Matteo Zuppi, nacido y criado en Roma, tiene una importante carrera dentro de la diplomacia vaticana. Vinculado a la Comunidad de Sant’Egidio, en 1992, Zuppi desempeñó un papel clave en los acuerdos de paz con Mozambique.
En 2006, Benedicto XVI le otorgó el título de Capellán de Su Santidad, mientras que el papa Francisco le puso al frente de la diócesis de Bolonia en 2015 y le creó cardenal en 2019.
Ha participado en varios sínodos vaticanos; considera la sinodalidad fundamental para renovar la Iglesia y ayudar a las comunidades eclesiales a superar el arraigado aislamiento.