¿Puede ser el próximo papa español? Hay un 4,48% de posibilidades

José Cobo, Carlos Osoro, Juan José Omella, Francisco Javier Bustillo, Ángel Fernández Artime y Cristóbal López Romero son los seis purpurados de nuestro país que entrarán en el cónclave el 7 de mayo

El solideo del Papa

Tras el entierro de Francisco este sábado 26 de abril, las preguntas que católicos y no católicos en España se hacen es la misma: ¿puede ser el próximo papa español?



La realidad es que el Colegio Cardenalicio cuenta con 252 cardenales, pero solo 135 son electores -menores de 80 años-. Sin embargo, entrarán a la Capilla Sixtina para el cónclave 134, puesto que el cardenal arzobispo emérito de Valencia, Antonio Cañizares, ha excusado su presencia por motivos de salud. Había hecho lo propio el cardenal arzobispo de Sarajevo (Bosnia), Vinko Puljic, pero finalmente los médicos le han dado luz verde para que viaje a Roma.

De estos 134, seis son de origen español, aunque no todos desarrollen su ministerio en España. Dentro de nuestro país están José Cobo, cardenal arzobispo de Madrid; Juan José Omella, cardenal arzobispo de Barcelona; y Carlos Osoro, cardenal arzobispo emérito de Madrid.

En el exterior están Cristóbal López Romero, SDB, cardenal arzobispo de Rabat (Marruecos); Ángel Fernández Artime, SDB, cardenal proprefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; y Francisco Javier Bustillo, O.F.M. Conv, obispo de Ajaccio (Córcega).

Aunque en la teoría cualquier varón bautizado y mayor de 35 años puede ser papa; en la práctica, los cardenales buscan un candidato dentro de la Capilla Sixtina. Por tanto, si solo atendemos a las matemáticas, hay un 4,48% de posibilidades de que el sucesor de Francisco sea un purpurado de nuestro país.

Tras Italia, con 17 cardenales electores, y Estados Unidos, con 10, España es la tercera potencia púrpura. Teniendo en cuenta las estadísticas, el próximo papa volvería a ser italiano casi medio siglo después, aunque un cónclave es siempre impredecible.

Los 15 cardenales con ‘ñ’ de Francisco

Pese a que Francisco nunca visitó España durante sus 12 años de pontificado, su cariño hacia nuestro país lo demostró con no pocos nombramientos, tanto cardenalicios como curiales. Así, nombró a un total de 15 cardenales españoles. Por un lado, los siete electores citados. A estos se unen los fallecidos Fernando Sebastián, arzobispo emérito de Pamplona, y Miguel Ángel Ayuso Guixot, MCCJ, prefecto emérito del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso.

Por otro lado, los seis no electores: Ricardo Blázquez, cardenal arzobispo emérito de Valladolid; Aquilino Bocos, CMF; José Luis Lacunza, obispo emérito de David (Panamá); Fernando Vérgez, cardenal gobernador emérito del Vaticano; Celestino Aós, cardenal arzobispo emérito de Santiago de Chile; y Luis Francisco Ladaria, cardenal prefecto emérito del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

Carlos Osoro

Osoro Avtican News

Carlos Osoro Sierra (79 años) es cardenal desde el 19 de noviembre de 2016. Francisco confió desde el comienzo de su pontificado en el hoy arzobispo emérito de Madrid. Precisamente, el 28 de agosto de 2014 le trasladó de Valencia a la capital, donde iniciaría su ministerio el 25 de octubre del mismo año. Así, en 2016 le nombró también ordinario para los fieles católicos orientales residentes en nuestro país.

En la Conferencia Episcopal Española fue vicepresidente en dos periodos, de 2014 a 2017 y de 2020-2024. Pese a su dilatada trayectoria, parece complicado que los cardenales pongan el ojo en un emérito.

El prelado nació en Castañeda (Cantabria) el 16 de mayo de 1945. Cursó los estudios de magisterio, pedagogía y matemáticas, y ejerció la docencia hasta su ingreso en el seminario para vocaciones tardías Colegio Mayor El Salvador de Salamanca, en cuya Universidad Pontificia se licenció en Teología y en Filosofía. Fue ordenado sacerdote el 29 de julio de 1973 en Santander, diócesis en la que desarrolló su ministerio sacerdotal.

En su diócesis de origen fue vicario general desde 1976 hasta 1993. Además, en 1977 fue nombrado rector del seminario de Monte Corbán y ejerció esta misión hasta que fue nombrado obispo.

El 22 de febrero de 1997 fue nombrado obispo de Orense por Juan Pablo II. El 7 de enero de 2002 fue designado arzobispo de Oviedo y el 8 de enero de 2009, Benedicto XVI lo nombró arzobispo de Valencia.

Tras su participación en la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo, celebrada del 4 al 25 de octubre de 2015 y dedicada a la familia, el 14 de noviembre de ese año, Francisco lo eligió como uno de los miembros del XIV Consejo Ordinario de la Secretaría General del Sínodo.

En el plano de la Curia romana, también ha sido miembro de la extinta Congregación para la Educación Católica desde 2017 a 2023; es miembro del Dicasterio para las Iglesias Orientales desde 2019 y miembro de la Pontificia Comisión para América Latina desde 2021.

Juan José Omella

presidente de la Conferencia Episcopal Española

Juan José Omella (79 años) es el arzobispo de Barcelona desde el 26 de diciembre de 2016. Solo seis meses después, el 28 de junio de 2017 Francisco le creaba cardenal. Dos nombramientos del Pontífice argentino en tan poco tiempo que le han valido el sobre nombre de “el hombre del Papa en España”. De hecho, hace cuatro años que presentó su renuncia, a la que Jorge Mario Bergoglio hizo oídos sordos.

El ‘papable’ español es considerado un gran elector en este cónclave, puesto que forma parte del Consejo de Cardenales, el denominado como C-9 de la Iglesia, que ayudaba al papa Francisco en el gobierno de la Iglesia universal. Sin embargo, el estar casi rozando los 80 años -momento en el que se convierte en no elector- juega en su contra para ser el próximo sucesor de Pedro.

El purpurado nació en Cretas (Teruel) el 21 de abril de 1946. Su formación sacerdotal la desarrolló en el Seminario de Zaragoza y en Centros de Formación de los Padres Blancos en Lovaina y Jersualén.

El 20 de septiembre de 1970 recibía la ordenación sacerdotal en Zaragoza, donde fue párroco y fue misionero durante un año en Zaire.

El 15 de julio de 1996 fue nombrado obispo auxiliar de Zaragoza y recibió la ordenación el 22 de septiembre. El 27 de octubre de 1999 fue nombrado obispo de Barbastro-Monzón, donde inició su ministerio el 12 de diciembre de 1999. El 8 de abril de 2004 fue nombrado obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, iniciando su ministerio allí el 29 de mayo.

Durante su episcopado ha sido consiliario nacional de Manos Unidas (1999-2015). En la Conferencia Episcopal Española ha sido presidente el periodo de 2020 a 2024, antes siempre involucrado en la Pastoral Social, llegando a encabezar manifestaciones contra la pobreza.

En el Vaticano destaca su papel en el Dicasterio para los Obispos desde 2014, siendo este el primer gran encargo de Francisco para el prelado turolense.

Cristóbal López Romero

El cardenal Cristóbal López Romero, en el homenaje a los misioneros salesianos

Cristóbal López Romero (72 años) fue creado cardenal el 5 de octubre de 2019. El papa Francisco le nombró arzobispo de Rabat el 29 de diciembre de 2017 y fue ordenado el 10 de marzo de 2018. Un año más tarde, Jorge Mario Bergoglio visitó Marruecos y, meses más tarde, le llamó al Colegio Cardenalicio.

El religioso salesiano nació el 19 de mayo de 1952 en Vélez-Rubio (Almería), pero pasó su niñez y adolescencia en Barcelona, donde se instaló la familia en un barrio obrero con un colegio salesiano que marcaría desde entonces su vida.

El arzobispo de Rabat es un hijo de Don Bosco precoz. Con 15 años comenzó el noviciado e hizo su primera profesión religiosa en Godelleta (Valencia) un año más tarde, y a los 22 años, ya era profeso perpetuo.

Durante su formación se convirtió en profesor de primaria y secundaria. En 1974 abrió la comunidad salesiana de La Verneda (Barcelona), donde estuvo hasta 1984. Antes, en 1979 fue ordenado sacerdote tras estudiar Filosofía, Teología y Periodismo.

De la pastoral gitana en Barcelona, el rector mayor de los salesianos lo envió de misión a Paraguay, donde permaneció 18 años llegando a ser provincial de su congregación y presidente de la conferencia de religiosos del país. De hecho, tiene la nacionalidad paraguaya.

En 2002 recibe otro encargo del rector mayor, marcharse a Kenitra (Marruecos). Allí estuvo hasta 2010, cuando se marchó a Bolivia como provincial. Cuatro años más tarde regresa a España como provincial de María Auxiliadora (zona Mediterránea).

Desde 2019 es miembro del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso y, desde 2022, miembro del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Ese mismo año fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal de la Región de África del Norte y en 2023 y 2024 participó en el Sínodo de la Sinodalidad.

La realidad es que López Romero puede ser uno de los ‘tapados’ de este cónclave. Podría ser el primer papa llegado desde África. Además, juega a su favor el ser un puente entre Oriente y Occidente, así como su periplo como misionero en América Latina.

El salesiano no suele morderse la lengua a la hora de hablar claro sobre su visión de la Iglesia y el mundo. De hecho, cuenta con el mismo ‘problema’ que Francisco: siempre que habla se le entiende. Por eso, si decide intervenir en las congregaciones generales puede que el resto de purpurados mire hacia él.

Ángel Fernández Artime

Lienzo Vida Nueva 2 10

Ángel Fernández Artime (64 años) fue creado cardenal por el papa Francisco el 30 de septiembre de 2023 pasando a la historia como el primer superior general de una congregación que recibía la birreta cardenalicia.

Juega a su favor el hecho de ser conocido en medio mundo, puesto que ha sido rector mayor de los salesianos diez años y ellos, junto con los jesuitas, son la congregación masculina más numerosa del mundo. Sin embargo, ni siquiera ha cumplido dos años como cardenal y es considerado de los jóvenes.

El 6 de enero de 2025 lo nombró proprefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, trabajando mano a mano con la primera prefecta de la historia: la religiosa Simona Brambilla.

El 20 de abril de 2024 recibió la consagración episcopal en la basílica de Santa María la Mayor, donde está enterrado Francisco. Y el 16 de agosto de 2024 abandonó su responsabilidad como rector mayor de los salesianos.

El religioso salesiano nació en Luanco (Asturias) el 21 de agosto de 1960. En su formación destaca su paso por el Centro Don Bosco de León. Luego estudió Filosofía en la Universidad de Valladolid y Teología en Santiago de Compostela. También es licenciado en Pedagogía.

Su primera profesión como salesiano fue el 3 de septiembre de 1978 y la profesión solemne el 17 de junio de 1984. Unos días más tarde, el 4 de julio de 1987 fue ordenado sacerdote en León.

Artime ha sido delegado de Pastoral Juvenil, director del Colegio Don Bosco de Orense y provincial en León. En 2009, el rector mayor le confió la provincia de la Inspectoría Argentina Sur, con sede en Buenos Aires, donde trabajaría con el papa Francisco.

El 23 de diciembre de 2013 fue nombrado provincial de María Auxiliadora (zona Mediterránea). Sin embargo, nunca llegaría a asumir la tarea, pues el 25 de marzo de 2014 era elegido rector mayor, siendo el primer español sucesor de Don Bosco. Curiosamente, la inspectoría que no asumió fue puesta en manos de Cristóbal López.

José Cobo

José Cobo, tras su nombramiento como arzobispo de Madrid

José Cobo (59 años) era -desde 2017- uno de los obispos auxiliares de Madrid hasta que Francisco lo nombró arzobispo el 12 de junio de 2023.

El 8 de julio inició su ministerio y, solo una semana después, el Papa lo nombraba cardenal siendo creado el 30 de septiembre. Desde entonces, Jorge Mario Bergoglio ha llenado de quehaceres al purpurado jienense que se autodescarta como futurible Pontífice de la Iglesia por edad. Sin embargo, el hecho de ser el arzobispo de Madrid le coloca con ventaja frente a otros muchos cardenales.

Nació el 20 de septiembre de 1965 en Sabiote (Jaén). Es Licenciado en Derecho Civil por la Universidad Complutense de Madrid en 1988, año en que entró en el Seminario Conciliar de La Inmaculada y San Dámaso, donde realizó sus estudios eclesiásticos de Teología.

Entre 1994 y 1996 cursó los estudios de Moral en el Instituto Redentorista de Ciencias Morales de la Universidad Pontificia Comillas. Fue ordenado sacerdote el 23 de abril de 1994 en Madrid.

En la Archidiócesis de Madrid ha sido viceconsiliario de Hermandades del Trabajo (1994-2000), miembro del Consejo Presbiteral (2000-2015) y arcipreste de Aluche-Campamento (2002-2015).

Así, ha sido profesor en la Escuela de Agentes de Pastoral de Madrid (1996- 2000) y en el Centro de Estudios Sociales de Cáritas Diocesana (2000-2012).

En la Conferencia Episcopal Española ha sido responsable del Departamento de Pastoral Penitenciaria (2018-2021). Y actualmente ejerce como responsable del Departamento de Migraciones desde que fue designado 2019.

Entre sus encargos en la Curia romana, Cobo es miembro del Dicasterio para los Obispos, del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, y del Dicasterio para las Iglesias Orientales, puesto que también es el ordinario para los fieles católicos orientales residentes en España.

Francisco Javier Bustillo

Francisco Javier Bustillo, obispo de Ajaccio, Córcega (Francia)

Francisco Javier Bustillo, OFM Conv., (57 años) es cardenal desde 2023, al igual que José Cobo y Ángel Fernández Artime. Franciscano conventual, es obispo de Ajaccio (Córcega) desde el 13 de julio de 2021. Precisamente su edad reduce las posibilidades de ser elegido, puesto que parece poco probable que los cardenales se decanten por alguien que puede estar alrededor de tres décadas de pontificado.

España y Francia compiten por él como propio. De hecho, aunque nació en Pamplona el 23 de noviembre de 1968, también tiene la nacionalidad francesa y muchos le conocen por François-Xavier Bustillo.

Estudió en el Seminario Menor de Elizondo y, con 17 años, se unió a los Frailes Menores Conventuales en Padua (Italia).​ Realizó la profesión solemne el 20 de septiembre de 1992 y fue ordenado sacerdote el 10 de septiembre de 1994. Después de licenció en teología en el Instituto Católico de Toulouse, en 1997.

Bustillo fue superior provincial de los Franciscanos Conventuales y guardián superior del convento Saint-Maximilien-Kolbe de Lourdes, delegado para la Protección de Menores de la diócesis de Tarbes y Lourdes.

Considerado cercano a Francisco, consiguió que el 15 de diciembre fuera a Córcega para clausurar un congreso sobre piedad popular en el Mediterráneo, mientras una semana antes el Papa había declinado la invitación para asistir a la reapertura de la catedral de Notre Dame.

El religioso franciscano es miembro del Dicasterio para el Clero desde que recibió la birreta cardenalicia. Asimismo, el presidente Enmanuel Macron lo reconoció el 29 de agosto de 2024 como caballero de la Legión de Honor francesa. 

Noticias relacionadas

OSZAR »