El cardenal Fernando Chomali, el único chileno que puede ser papa

Chile cuenta con cuatro purpurados, pero solo es elector el arzobispo de Santiago

Arzobispo de Santiago

Recién creado cardenal el 8 de diciembre pasado, Fernando Chomali Garib, es el único de los cuatro cardenales chilenos que participa en el cónclave. No lo hacen al ser no electores sus predecesores en Santiago: el capuchino Celestino Aós, el salesiano Ricardo Ezzati y Javier Errázuriz



Arzobispo de Santiago desde octubre de 2023, ha destacado por su empeño en dar mayor presencia a la Iglesia en la opinión pública, polemizando en temas valóricos de interés nacional. Su intensa labor pastoral y de gobierno diocesano no le impiden practicar sus habilidades artísticas en pintura, fotografía y audiovisual.

Nació el 10 de marzo de 1957 en Santiago de Chile, hijo de Juan Chomali Celse y Vitalia Garib Aguad,​ inmigrantes palestinos. Es el tercero de cuatro hermanos. Hizo sus estudios primarios y secundarios en la Alianza Francesa y en el Instituto Nacional. En 1981 recibió su título de Ingeniero Civil en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En 1984 ingresó al Seminario Pontificio Mayor de Santiago, donde realizó los estudios eclesiásticos hasta ser ordenado sacerdote el 6 de abril de 1991. Obtuvo la Licenciatura en Teología Moral en la Academia Pontificia Alfonsiana, en 1993; doctorado en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana, en 1994; y el Magister en Bioética en el Instituto Pontificio Juan Pablo II, en 1998.

Fue profesor de Teología Moral en el Seminario Pontificio Mayor de Santiago y en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y profesor de Antropología Teológica y de Bioética y Magisterio de la Iglesia en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En la Arquidiócesis de Santiago fue párroco, decano, delegado episcopal para la Pastoral Universitaria, moderador de la Curia Metropolitana y presidente delegado del Consejo de Asuntos Económicos.

Tareas pastorales

En la Conferencia Episcopal de Chile ha integrado el Comité Nacional de Bioética, la Comisión Doctrinal, las Comisiones Nacionales de Autofinanciamiento de la Iglesia y para la Reconstrucción de Iglesias.

Desde el año 2000, fue Miembro correspondiente de la Pontificia Academia para la Vida y desde el 2007 miembro ordinario. Entre el año 2010 y el 2012 integró el Comité Consultivo de dicha Academia y en mayo del 2022 el Papa Francisco le renovó su nombramiento por 5 años.

El 6 de abril de 2006 Benedicto XVI lo designó obispo Titular de Noba y Auxiliar de Santiago, siendo consagrado el 3 de junio de ese año. Su lema episcopal es: ‘Mihi vivere Christus’ (‘Para mí la vida es Cristo’).

El 20 de abril de 2011 el mismo Papa lo nombró arzobispo de la Santísima Concepción, desde donde fue trasladado a Santiago por nombramiento del papa Francisco, en octubre de 2023, asumiendo el 16 de diciembre de ese año. Siendo arzobispo de Santiago asumió también como gran canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En marzo de 2014, cuando el Papa lo designó administrador apostólico de Osorno, al ser trasladado su obispo al arzobispado de La Serena, se reunió con Francisco para transmitirle el impacto que estaba teniendo en Chile el nombramiento de Juan Barros como obispo de Osorno, debido a las denuncias que tenía por su relación con el sacerdote Fernando Karadima quien fue condenado por el Vaticano a una vida de penitencia y oración luego de declararlo culpable de abusos sexuales a menores y adultos, y abusos de poder.

Esta situación se extendió hasta estallar durante la visita del Papa a Chile, en enero de 2018, lo que provocó la misión del arzobispo Charles Scicluna y posterior renuncia de todo el episcopado ante el Papa, en Roma, en mayo de ese mismo año.

Noveno cardenal chileno

El domingo 6 de octubre de 2024, el Papa anunció en Roma que Chomali sería creado cardenal de la Iglesia durante la festividad de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre de 2024. Con el título de cardenal presbítero de San Mauro Abad, es el 9º cardenal chileno. Fue incorporado a la Comisión para América Latina de la Congregación para los Obispos.

Card Chomali

A diferencia de su predecesor, como arzobispo de Santiago ha tenido un perfil público de mayor connotación con el que busca revertir la pérdida de influencia de la Iglesia en el país. Se opuso a un proyecto de aborto anunciado por el presidente Gabriel Boric y considera necesario abordar la crisis de seguridad y de corrupción en Chile.

Además de algunos libros de espiritualidad, es conocido por sus numerosos artículos sobre ética empresarial y bioética.

El cardenal Chomali desarrolla también habilidades artísticas. En el área de la fotografía ha presentado exposiciones tales como ‘Dios anda por estos lados, yo lo he visto’ y ‘Octubre 2019: ¿qué pasó, qué pasa y qué pasará?’. Además, participó en el proyecto de transformación de sagrarios en obras de arte, con su producción de uno de esos sagrarios.

En el área audiovisual, en 2023, con ocasión del 50 aniversario del golpe militar, estrenó el documental ‘Miércoles 15.30, Memorias de una ausencia’, dirigido por él, en el que presenta las vivencias de mujeres que aún siguen en la búsqueda de sus familiares detenidos desaparecidos y que ha sido exhibido en varias universidades y centros culturales, desde entonces.

Noticias relacionadas

OSZAR »